#15 - Franco Colapinto: #AprenderDelError en Fórmula 1😉
¿Qué podemos aprender del manejo productivo de errores del piloto argentino, en su 2° fin de semana corriendo en la Fórmula 1?
Quizás quienes me conocen hace poco tiempo, no sepan que desde 2015 trabajo con Aprender del Error® para resignificar los errores y capitalizar los fracasos como oportunidades de aprendizaje, tanto a nivel personal como organizacional.
Y el fin de semana pasado, con el choque de Franco en el circuito de Bakú, presenciamos un caso de cómo un error y una situación que no sale como esperábamos, puede manejarse productivamente para alcanzar el éxito.
Por eso quiero que lo analicemos juntos, para que puedas llevarlo a tu día a día.
1) CHOCAR ES UNA POSIBILIDAD
Era el segundo fin de semana que Franco corría en Fórmula 1.
En el primer día de pruebas (donde los pilotos dan vueltas por el circuito para reconocerlo y probar el auto), Franco chocó contra uno de los muros de contención, y la parte delantera de su auto quedó bastante dañada.
Si bien en las redes muchas personas lo animaban, ya que recién está comenzando en la Fórmula 1 y algo así puede suceder, en los posteos del choque también se pudieron leer comentarios de este tipo:
“Ayer futuro campeón mundial, hoy fracasado”
“Puro vende humo”
“Los medios quisieron hacerlo famoso y ahí lo tenés”
“Está muy agrandado, tiene que dejar las redes”
etc, etc.etc.
Reflexión para nuestro día a día (Parte 1)
¿Cuántas veces apenas vemos que alguien se equivoca o no le salen las cosas, lo criticamos?
¿O aún sin tener nada de experiencia o conocimiento sobre el tema, le decimos lo que tiene que hacer?
Y eso sucede en el día a día: de una u otra forma recibimos esos comentarios.
Y también somos nosotros (aunque nos cueste admitirlo) quienes lo hacemos.
Me pregunto entonces:
-Cuándo hacemos esos comentarios:
¿En qué contribuimos?
¿Para qué sirve?
¿Nos damos cuenta cuánto podemos lastimar a un otro que desearía que las cosas le salgan bien?
-Cuándo recibimos esos comentarios:
¿A quiénes le damos lugar para que opinen de nosotros? Claro que opinar puede opinar cualquiera. El punto es que importancia le damos a lo que cualquier persona nos dice, incluso aquellos que ni nos conocen, ni saben de nuestro trabajo o nuestro esfuerzo...
2) ACEPTAR PARA AVANZAR
Mención aparte al equipo: los mecánicos e ingenieros se pusieron a trabajar rápidamente para que el auto vuelva a estar en condiciones en poco tiempo ¡y lo lograron!
Lejos de desatarse una guerra de culpas y reproches para con Franco (cosa que muchas veces sucede cuándo hay un error), se observó un espíritu de comprensión y de apertura, ideal para que el piloto pueda analizar, comprender y capitalizar lo más rápido posible que era lo que había salido mal, y sobre todo, volver a salir a la pista.
Lo positivo fue que todo el equipo entendió que esto era parte del proceso de aprendizaje, no solo del piloto sino también del equipo técnico sobre cómo responde el auto ante determinadas situaciones. Al fin y al cabo, un aprendizaje para todos.
¡Qué importante contar con espacios de seguridad psicológica (es decir, aquellos en los que podemos hablar de lo que importa, sin sentir miedo de que sea utilizado en nuestra contra) para atravesar estos desafíos!
Eso no quiere decir que Franco no se sintiera triste, frustrado o enojado ante ese choque (¿quién no lo estaría?).
Pero dado que el choque sucedió, qué importante fue ACEPTAR que “lo que pasó, pasó” y que solo hay que mirar atrás para aprender y construir un futuro mejor, no para quedarse allí estancado, y eso es lo que se hizo.
Reflexión para nuestro día a día (Parte 2)
¿Cuántas veces, en nuestro día a día, nos equivocamos o las cosas no nos salen cómo esperamos?
A veces tratamos de que nadie se entere.
Otras veces, nos empezamos a echar culpas en lugar de tratar de entender qué falló, reconstruir lo que se necesita y aprender hacia adelante para disminuir la posibilidad de que vuelva a pasar.
Entonces:
¿De qué forma estamos transitando los errores con nuestro equipo de trabajo, la familia o nuestro grupo de amigos?
¿Qué actitudes tenemos? y sobre todo,
¿Qué resultados conseguimos al manejarnos de esa forma?
3) CAPITALIZAR LOS ERRORES
Dos horas después del choque, Franco estaba con el auto reacondicionado nuevamente en la pista, y lo más importante, con una mentalidad a prueba de choques.
Podría haber elegido no volver a intentarlo esa mañana, o salir cabizbajo, creyendo que no era lo suficientemente bueno para estar ahí y que no merecía su lugar (cómo suele pasar cuándo sentimos el Síndrome del Impostor), pues no había hecho la mejor maniobra
Sin embargo, en las pruebas que siguieron, sus tiempos no pararon de mejorar y se fue afianzando cada vez más hasta llegar al día de la carrera, a terminar en un puesto casi impensado para alguien nuevo, en un circuito tan complicado: el 8vo lugar entre 20.
Reflexión para nuestro día a día (Parte 3)
¿Qué nos decimos cuándo no nos sale todo cómo esperamos?
¿Qué imagen nos hacemos de nosotros mismos?
Lo que nos decimos ¿nos hace salir “a comernos la cancha” o nos lleva a confirmar el cuento que nos contamos de que no estábamos a la altura?
Reflexión final
¿Qué podemos aprender sobre el manejo de los errores de este fin de semana de Franco Colapinto y su equipo?
Observamos:
*** Un equipo dispuesto a:
-arreglar lo necesario (aceptar lo que pasó).
-revisar y comprender lo que funcionó mal, para disminuir la probabilidad de que ocurra en el futuro.
-conversar de forma productiva
-aprender juntos
*** La comprensión de que el error es parte del aprendizaje mutuo (incluso las roturas, como inversión para el crecimiento).
***Un fortalecimiento del equipo, al haber atravesado juntos la situación, las tensiones y las distintas emociones.
Sin dudas ¡un gran ejemplo de cómo convertir un error, en un éxito!
Entonces te pregunto:
¿Qué reflexión te llevás a partir de este caso?
¿Qué podrías llevar de esto a tu día a día personal?
¿Qué podrías aplicar para tu día a día profesional?
¿Qué te proponés hacer distinto desde tu metro cuadrado?
¡¡¡Te leo!!! 😊
APRENDER A DECIR NO
Un tema que me apasiona y creo que es vital para nuestro crecimiento, es el saber identificar y expresar nuestros límites.
Si querés profundizar en 🔥 el arte de aprender a decir que NO y poner límites sanos 🔥 pronto estaré brindando el workshop APRENDER A DECIR NO.
Estoy haciendo una encuesta sobre nuestro vínculo con los límites y el decir que NO, y quiero pedirte que por favor me ayudes, completándola. 😊
Si te interesa asistir al workshop, en agradecimiento por el tu contribución a completar la encuesta, podrás acceder con un 10% de descuento en la próxima edición.
Si crees que hay algún fragmento de este Newsletter que es valioso para compartir en redes, me encantaría que me arrobes en Instagram o Linkedin y seguimos la conversación!
Si querés resignificar tu vínculo con los errores y fracasos, te invito a escuchar mi Podcast “Aprender del Error para Transformarnos” (en Spotify) 🎧
También te puede interesar leer: "Cuando fallar es una posibilidad, pero mejor ni intentarlo"
Si te interesa llevar la conversación a tu organización o a alguna que conozcas, aquí podés conocer más sobre mis charlas, workshops y programas de entrenamiento sobre el Síndrome del Impostor, o podés escribirme directamente a info@alemarcote.com
Si querés saber más sobre el Síndrome del Impostor, podés profundizar en mi libro Cómo transformar el Síndrome del Impostor en tu aliado (¡que ya va por su 3ra edición!) o bien en mi masterclass online “Amigate con el Síndrome del impostor”.
Si preferís escuchar podcasts o ver videos sobre el tema, te comparto mi lista de Spotify y de mi playlist de Youtube.
Si querés conocer más sobre mi trabajo, todo está aquí
Besos
PD: Si querés leer los newsletter anteriores, podés leerlos acá :)